miércoles, 11 de agosto de 2010

ला रेडियो HONDUREÑA

los locutores en Honduras
TITULO DEL LIBRO DE JUAN A. MONCADA
(BENNY MONCADA)
FUE PUBLICADO EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 1994. EDITORIAL UNIVERSITARIA de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
PROLOGO DEL DESTACADO PROFESOR DON ALEJANDRO BARAHONA ROMERO, YA FALLECIDO.

BREVE HISTORIA DE LA RADIO EN HONDURAS

Según la historia de la radiodifusión en Honduras, la primera planta transmisora que se instala en el país fue la emisora que se identificaba con las siglas HRP-1, (El Eco de Honduras), que operó en San Pedro Sula desde 1929, y que dos años más tarde cubría el territorio nacional con sus transmisiones.
Según investigaciones, HRP-1 no surgió en 1934, tal como se asegura en el libro PIONEROS, sino a finales de 1929, tal como se desprende de un artículo del profesor G. Hugo Escoto, publicado en el libro de Idioma Nacional del Tercer Curso del Ciclo Común de Cultura General del profesor Rubén Antúnez C. segunda edición hecha en San Pedro Sula, en el año de 1964, página 25, que titula "Precursores de la Radiodifusión den Honduras" y que se refiere al fundador de HRP-1, doctor Manuel Escoto, como la persona que inaugura la época de la radiodifusión en el país.
He aquí lo que afirma entre otras cosas, el autor del mencionado artículo al referirse a Don Manuel Escoto.
"Como un gran soñador y un fiel enamorado del arte, fue el propulsor de la cultura artística y fue así como en el año de 1929, compró al señor José Garaycochea de nacionalidad cubana, una estación de radio local que Garaycochea había hecho con rudimentos anticuados para la propaganda comercial. A esta estación de radio la denominó Escoto, "El Eco de Honduras" y la mejoró e impulsó grandemente al grado que el 12 de julio de 1931, pudo cubrir el perímetro patrio con sus transmisiones, y aun más allá, pues por reportes de un amigo embarcado como marinero en los barcos de la United Fruir Company, en las costas de Estados Unidos de América".
Hasta aquí parte de lo expresado por el autor del artículo, referente al doctor Manuel Escoto, a quién lo califica como el pionero hondureño de la radiodifusión en el país.
Otro dato muy significativo en el artículo del mismo autor, para no dejar lugar a dudas sobre cual fue la primera emisora que se instaló en Honduras, es el siguiente: "Al pedir al gobierno el permiso de ponerla al servicio del público, le asignaron las letras de registro HRP y Manuel Escoto, le agregó a estas letras el registro número UNO (HRP-1), por ser esta la primera radioemisora fundada en Honduras".
Ciertamente, de no se la primera estación que se instala o se funda en el país, ¿por qué habría Manuel Escoto de agregarle a las siglas el número 1, si no es para que la distingan y la definan en su categoría como la primera radioemisora de un hondureño?
Algo más, en entrevista sostenida con la periodista Ilsa Diaz Zelaya, hija del General Filiberto Díaz Zelaya, persona ésta última que después de la muerte del doctor Escoto en 1938, se hizo cargo de la HRP-1 en calidad de propietario, la periodista confirma que en efecto, después de HRV, La Voz del Trópico, la siguiente emisora que surge en Honduras fue El Eco de Honduras, HRP-1 emisora que había adquirido su padre.
Lo mismo afirmó el conocido locutor sampedrano ya fallecido, donde Víctor Manuel Rodrigues, quien fue uno de los primeros animadores de programas radiales transmitidos por HRP-1. "Cabe el honor al bardo hondureño, el amapalino Manuel Escoto, el alto honor de haber sido el precursor de la radiodifusión en el país" dijo.
Aunque el nacimiento de la radiodifusión en nuestro país se inicia oficialmente en 1921, cuando el gobierno concedió a la Tropical Radio, apéndice de la United Fruit y hermana de la Tela Railroad Company, la franquicia de las ondas herzianas en una absurda concesión por 99 años, sirvió de enlace entre los barcos que transportaban banano y tierra firme.
Don Víctor argumentó que en 1929, en San Pedro Sula un personaje de origen cubano, llamado José Garaycochea, había logrado armar, un aparato transmisor en forma rudimentaria, con piesas anticuadas, lograba transmitir con un aparato rudimentaria; con piezas anticuadas, lograba transmitir con este primitivo aparato propaganda comercial para el comercio local. Era más que todo, un sistema de alto parlantes que emitía sonidos los que eran captados por una frecuencia a pocas cuadras, pero que luego se fue perfeccionando.
en ese mismo año, el poeta Manuel Escoto, compra al señor Garaycochea todo el equipo y lo mejora, hasta convertirlo en una nueva radioemisora.
Recuerda Don Víctor Manuel Rodrigues, que al mejorar los equipos, la emisora "El Eco de Honduras", se escuchaba por toda la región, con beneplácito de todo el pueblo sampedrano. Sus conciertos de música clásica fueron notorios. El poeta Escoto, seguía mejorando su emisora al extremo que el 12 de julio de 1931 pudo escucharse por primera vez a nivel nacional.
Antes de 1933, el gobierno no intervenía en asuntos de frecuencias ni de radioemisoras, pues no interesaba asuntos de frecuencias ni de radioemisoras, pues no existía una institución que se dedicara a la tarea de lleva un control de las frecuencias y tener un dominio sobre los propietarios de las radioemisoras.
Se conoce que a principios de 1933, se mejoró y se aumentó la potencia al transmisor de El Eco de Honduras a mil wats, marca Lafallete, para ello colaboraron los ingenieros Jesús Campos Escoto, Kennet See y Jonhy Griffin y con la ayuda económica del empresario don Juan R. López.
Manuel Escoto, en agradecimiento, bautizó a su nueva emisora así: J.R.L. "El Eco de Honduras, aún y cuando no existía disposición oficial para usar tales siglas.
Los hermanos Bogran: Antonio, Román, Concepción y Batulia, hijos del expresidente Luis Bogran, brindaron al progresista propulsor de la radio una amplia colaboración, al extremo que por mucho tiempo la emisora funcionó en una de sus casas, dentro del histórico tapial de los Bográn, en la cuadra que hoy forman la primera y segunda calles Sur-Oeste y sexta y séptima avenida en San Pedro Sula.
Después de Manuel, vivieron otros locutores jóvenes y estusiastas, como Hugo Escoto, Cirilo Montes Zúniga y otros que fueron los primeros en este arte.
A finales del año de 1932, llegó a San Pedro Sula, el general Filiberto Díaz Zelaya, y desde entonces trabajo con el poeta Escoto quién falleciera el 4 de mayo de 1938. A partir de esa fecha y luego de unas transacciones económicas, Díaz Zelaya se hizo cargo de la empresa radiodifusora.
El Eco de Honduras, empezó a transmitir ya en 1930 conciertos con la marimba Usula, animada por los locutores Arturo Nuila y Carlos Rivera, quienes también incursionaron en programas deportivos. Posteriormente se incorporaron Joaquín Aparicio, Salvadoreño, Arturo Gómez Mujica y Francisco Moreno Litleton, ambos mexicanos, ya fallecidos.
Según nuestras pesquizas, que se resumen en documentos que tuvimos a la vista en 1992 tales como artículos de revistas, facturas, cartas y testimonios de profesionales de la locución, así como de personas particulares nacidos entre los años 20, 30 y 40 no puede haber duda que "El Eco de Honduras" fue la emisora pionera de la radiodifusión nacional.
La segunda emisora, propiedad de hondureños que HRN, fundada el 1 de noviembre de 1933. Su propietario en aquel entonces la bautizó con el nombre de "La Voz del Comercio", pero más tarde toma el nombre de la "La Voz de Honduras", como actualmente se le conoce en el mundo de la radiodifusión. Su propietario fue Don Rafael Ferrari. Al fallecer éste, asume la responsabilidad de continuar desarrollándo el proyecto su viuda doña Rosario V. de Ferrari.
La industria de la radiodifusión en Honduras nace en 1929, y ya en 1955 había 18 estaciones de servicio, lo que demuestra la aceptación de este medio de comunicación.
Así por ejemplo, en 1935 el doctor Miguel R. Moncada, asociado con otra persona, instalan en la ciudad puerto de La Ceiba otra radioemisora a la que se le asigna las siglas HRD-2 conocida como La Voz de Atlántida.
Las tres radioemisoras: HRP-1, El Eco de Honduras en San Pedro Sula, HRN, La Voz del Comercio" en Tegucigalpa y HRD-2 La Voz de Atlántida, en La Ceibam no tuvieron competencia hasta el año de 1948 en que se establece en San Pedro Sula HRQ y en Tegucigalpa en 1949 HRLP Radio América.
Posteriormente y en vista de las facilidades que daba Comunicaciones Eléctricas para operar, surgen otras emisoras en los diversos departamentos del país tales como Choluteca, Comayagua, Santa Bárbara, Copán y en las ciudades de Siguatepeque, Tela, Puerto Cortés y otras. A la fecha, Honduras cuenta con más de 500 estaciones de radio que operan en Frecuencia Modulada (FM) o en Amplitud Modulada (AM) y con tendencia a aumentar.
No obstante, la instalación de radioemisoras en el país no ha sido precisamente una actividad fácil. Muchos empresarios de la industria radial ha sufrido penosas y multiples dificultades para poder operar en el país.
Uno de esos ejemplos, es la lucha que tuvo que librar Don Rafael Ferrari, junto a su esposa dona Rosario, para fundar y operar HRN.
Los obstáculos que se le presentaron no solamenbte fueron de caráctr económico y político, también fueron aspectos legales como el derecho exclusivo que reclamaba la United Fruit Company para experimentar con La Voz del Trópico sin competencia de ninguna naturaleza.
A nivel político, el gobierno del general Tiburcio Carías Andino, se negaba a concederle la frecuencia a los Ferrari, supuestamente por su militancia dentro de las filas del Partido Liberal.
Los obstáculos de orden económico, legal y político fueron salvados finalmente, gracias a la tenacidad y a la férrea voluntad que demostraron los Ferrari ante las adversidades que se les presentan.
La libertad de expresión durante el gobierno del general Tiburcio Carías Andino, fue práctamente anulada. Existía un control gubernamental casi total sobnre todos los medios de comunicación, control al que no escapaba la incipiente industria de la radio. Todo lo que significaba oposición al gobierno era sujeto de vigilancia, persecución y finalmente anulado. Eran tiempos difíciles, como testimonian los presucrsores de la radio en Honduras.
bajo estas condiciones, los propietarios de las pequeñas radioemisoras que surgieron en esta época, tuvieron que hacer milagros de para lograr el permiso de operar sus estaciones en el país.
El camino se abre a partir de la candidatura y posterior elección del doctor Juan Manuel Gálvez como presidente de la república. Galvéz caracterizó su gobierno, entre otras cosas, por la amplia libertad de prensa que no solamente permitió, sino que estimuló el jercicio en su magistratura.
Para finales del gobierno del dcotor Gálvez en 1955, funcionaban en Honduras 18 radioesmisoras, segun datallamos a continuación por ciudad y sin ningun orden establecido: En Tegucigalpa, HRN, "La Voz de Honduras", HROW Radio Monserrat, HRA "La Voz de Lempira", HRLP "Radio América", HRXW Radio Comayagüela, HRNQ Radio Morazán, HRTV "Unión Radio", HRQR "La Voz del Pueblo".
En San Pedro sula, se habían instalado las emisoras HRP-1 "El Eco de Honduras", HRQ "Radio Suyapa", "Radio Progreso" y "La Voz de Centroamerica".
En La Ceiba operaban HRD-2 "La Voz de Atlántida" y "La Voz del Patio".
En Puerto Cortés, "La Voz del Atlántico". En Santa Bárbara, "La Voz del Junco". En Tela, "Radio Tela" y la HRYN "La Voz del Merendón".
Como se estableció antes, actualmente se cuenta con más de 300 emisoras en todo el país, como producto de la evolución que ha experimentado la industria de la radiodifusión.
En Honduras, particulamente la radio, sigue siendo el principal medio de información para el público. cumple un imporatante papel para la difusión de noticias nacionales e internacionales. También para promover el mercado de consumo a través de spots publicitarios y además, es un medio de entretenimiento que no pierde vigencia a pesar de los avances tecnológicos en materia de comunicación.
Sin embargo, es preciso reconocerlo, aún no ha sido utilizada sistemáticamente con fines de desarrolo o educación, excepto algunos esfuerzos aislados pero en campos pagados por las Organizaciones No Gubernamentales o por organizaciones internacionales como la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID)
La radio, potencialmente hablando, podría ser un valioso instrumento tecnológico para promover el desarrollo y la educación, porque son enormes las posibilidades que ofrece.
Sin embargo en Honduras, aún no han sido explotadas en su verdadera dimensión a pesar de que se cuenta con la infraestructura necesaria.

LOS PIONEROS DE LA LOCUCION EN HONDURAS

En Honduras, son cientos de personas, hombres y mujeres que han desfilado por los micrófonos de las diferentes estaciones radiales del país. La mayor parte de estas personas, por no decir todas, han hecho de la locución sin contar con la experiencia alguna, pero si con sus propios atributos naturales de vos y dicción
Su contribución ha sido, sin duda alguna, determinante en el desarrollo del difícil arte de la palabra hablada a través de los medios electrónicos de comunicación.
Muchos de ellos incluso, ha sido distinguidos por su labor honesta y provechosa en beneficio del mejoramiento cultural de cientos de miles de personas que a diario escuchan las transmisiones radiales.
La radio en Honduras, experimenta cambios significativos entre los años 50 y 60, cuando el número de emisoras crece en el país. Por ese tiempo, el personal que laboraba en esas estaciones no tenía más experiencia que la heredada de otros locutores que se habían retirado. Sus conocimientos sobre locución, los habían captado también de las emisoras extranjeras que continuamente monitoreaban.
Remitiéndonos a los primeros pasos que se dan en loución, la historia registra que los primeros en este campo fueron los hermanos Rafael y Fernando Ferrari y Don Manuel Escoto, éste último en la ciudad de San Pedro Sula a unos 350 kilómetros de Tegucigalpa.
Los hermanos Ferrari comenzaron a hacer locución en la radio experimental que se conoció como, La Voz del Trópico en el año de 1929. Esta estación era propiedad de la empresa Tropical Radio Telegraph Company, subsidiaria a la vez de la Tela Railroad Company, con asiento en el municipio de La Lima, departamento de Cortés y servía de enlace entre la empresa y los barcos que transportaban banano.
La Voz del Trópico dejó de operar en 1931 y los Ferrary, particularmente Rafael, se dedicó a montar su propia emisora, lo cual logró en 1933 y que hasta la fecha es conocida como HRN, "La Voz de Honduras".
Previamente la había llamado "La Voz del Comercio", pero lo cambió por la denominación que actucalmente utiliza. Don Rafael Ferrari como locutor continuó desde su radioemisora enseñando técnicas de locución a otros que más tarde sobresaldrían en este campo y en el periodismo.
El licenciado don Manuel Bonilla R. es el locutor que hacer para HRN la primera transmisión radial a control remoto en 1936, al narrar el encuentro de fútbol entre los equipos Hibueras de La Lima y Olimpia de TEgucigalpa desde el campo La Isla en Tegucigalpa. El juego de fútbol fue patrocinado por la Cervecería Hondureña. Posteriormente se transmiten fiestas y conciertos que se convierten en la novedad del momento. A don Rafael se le considera como el hombre que sentó la base para una escuela de radiodifusión y el que inicia el movimiento cultural radial.
De este nucleo de jóvenes que estuvieron alrededor de Don Rafael surgieron locutores, artístias, comentaristas, técnicos, periodistas y otros que le dieron un gran impulso a la radiodifusión nacional.
angel B. Zepeda, es otra persona a la que se le considera uno de los mejores locutores del país. Se inicia en 1933 y ya desde antes declamaba en el Teatro Manuel Bonilla, con recitales poéticos que hacían la delicia de quienes lo escuchaban. Su desempeño como declamador le facilitó las cosas para abrirse un ancho campo en el mundo de la locución.
Otro de los grandes fue Nicolás Odeh Nasralka, que animaba programas de concursos patrocinados por la empresa Tabacalera Hondureña, el Banco de El Ahorro Hondureño y otras firmas comerciales. Abandona la loución al graduarse de médico en 1944 y se decia a su nueva profesión en la ciudad de La Ceiba.
Roberto Palma Gálvez debuta en la radio como pianista, pero al tiempo incursiona como locutor. Posteriormente abandona esta ocupación y se dedica a su profesión de abogado y militar.
Santiago Sáenz Rico es el primer locutor extranjero (mexicano), que llega a Honduras y se desempeña como locutor temporal en HRN desde 1933 a 1936.
En estos primeros años de la radio en Honduras, la misma tenía una proyección cultural, era la época de los conciertos y de las conferencias.
Por ejemplo, don Jorge Fidel Durón tenía un espacio que denominaba "Marchan los Acontecimientos", en el que se transmitían noticias y comentarios sobre la Segunda Guerra Mundial a principios de los años 30.
En este momento de la historia de la locución y de la radio, los hombres que tratan al micrófono, son verdaderos maestros de la radio viva y prestigiados intelectuales que hacen despertar el civismo en el pueblo hondureño.
Otras figuras sobresalientes en el micrófono fueron Carlos Moñóz, Lencho Mairena, Napoleón Ramírez, Cristóbal Sosa, Luis Alfredo Alonzo, Antonio Galeano Blanco, Marcos Durón, María Dolores Zelaya, Agueda Mazariegos, Ligia Ramírez. Orfa Mejía Arauz personajes con una destacada participación en la locución.
Otros excelentes animadores fueron el doctor José Reina Valenzuela y Luis F. Molina, reconocido música el que postriormente trabajó como actor-locutor en los cuadros artísticos radiales, a ellos se les une Rafael Manzanares.
Entre los pioneros de la locución no se puede olvidar al licencenciado Rodolfo Breve Martínez, quien hace su aparición en los ámbitos de la radiodifusión nacional, en septiembre de 1942, precisamente cuando se cumplían los 100 años del sacrificio de la vida del general Francisco Morazán. Aparece en la escena del aire con la dramatización de la vida del héroe en una adaptación del licenciado Jorge Fidel Durón. A Brevé Martínez se le considera como el primer periodista radial del país, su valía ha sido reconocida en inumerables ocasiones al ser distinguido por parte del gremio periodístico nacional.
Además de hacer locución, Brevé Martínez actuó y adaptó radio-novelas, fue redactor de noticias, maestro de ceremonias en actos oficiales, tales como la toma de posesión a la presidencia de la República del doctor Juan Manuel Galvez en 1949, la del doctor Ramón Villeda Morales en 1957 y la del doctor Ramón Ernesto Cruz en 1971. Es el fundador del conocido noticiario Diario Matutino de HRN el 3 de julio de 1953.
A Brevé Martínez se le recuerda como el maestro de la locución, frecuentemente sugería a sus compañeros como leer noticias o anuncios comerciales, además era muy celoso de las transmisiones y cualquier error que surgiera de alguno, siempre lo llamaba para corregirlo, es más creo un programa que lo llamó "la caza del gazapo"
Felipe Ochoa Valenzuela también se desempñeó como locutor comercial en el noticiario "El Mensajero del Aire" que se transmitía por HRN. Un programa que alcanzó éxito fue "Amores famosos", dirigido por Humberto Villela Vidal, imitador de locutores mexicanos.
Cabe señalar, que casi todos y todas que hicieron locución en esa época,llegaron como cantantes incialmente y después se quedaron a trabajar como narradores, artístas o locutores, según se ha dado a concer en las líneas anteriores.
La radio en aquellos tiempos, era una verdadera impulsora de la cultura, no solamente por la clase de personas que trabajan en ella, sino porque era toda una línea política de los propietarios de estas empresas.
Radio Monserrat, fundada el 22 de mayo de 1949 por Alfredo León Gómez, también fue parte de esa mística de trabajo. Fue nombrado como director de la emisora el mexicano José Luis Victoria, quien se esmera y prepara nuevos elementos para la locución, entre ellos Abelardo enrique Avendaño, Jorge Valladares Soto y Salvador Napki.
El abogado y periodista, Gustavo Acosta Mejía, ya fallecido, era en 1940 un estudiante del Instituto Central. Desde el primer día que salió al aire Diario Matutino en ese mismo año, trabajó en ese noticiero . Se le considera como el decano del comentario editorial transmitido por la radio. A la vez fundó el "Informativo del Medio Día" que todavía se mantiene en el aire en HRN.
A Acosta Mejía en 1989 se le otorgó el premio nacional de periodismo "Alvaro Contreras del Colegio de Periodistas de Honduras. Con un extenso curriculum en su profesión de abogado, se desempeña como corresponsal de agencias y revistas internacionales.
en 1940 se incia como operador Julio López Fuentes, quién más tarde se destaca como uno de los mejores locutores del país. Comenzó a leer párrafos cortos en un programa que dirrigía doña Cristina Rubio y para 1949 se traslada a San Pedro Sula con el propósito de preparar personal en locución para la nueva radioemisora de aquella ciudad la HRQ, La Voz de Suyapa, propiedad de Eduardo Galeano.
Luego retorna a Tegucigalpa en 1959 y sustituye al maestro de la locución Emilio Diaz de origen salvadoreño, en la dirección del cuadro artístico de radionovelas de HRN. En esos días se crea el programa "Platicando con mi Barbero", emisión de entretenimiento, recreo y diversión de índoel cultural artístico.
Otros locutores que se destacan en los años 40 son los conocidos compratriotas: Roberto Martínez Ordoñez, Felipe Ochoa Valenzuela, Carlos Rivera Millares, Roberto Ney Cubeis, Aníbal suazo Bulnes, Virgilio Zelaya Rubí, Betulia Sagastume, Fernando Ferrari Bustillo, José Reina Valenzuela, Mariano Bertrand Anduray, Felipe Molina Suárez, Julio César Sandoval (nicaragüense) y Rodrigo Orué (costarricense).
Manuel Villeda Toledo, actual socio de Emisoras Unidas, se incia en la década del cincuenta, comienza como operador, luego locutor de programas musicales, entre ellos: "Complaciendo al Instante", "La Pizarra de los Éxitos", "Serenata" a la vea que incursionó como lector de noticias, programas deportivos.
Su aprendizaje como autodidactico lo completó en México, con estudios en Medios de Comunicación y Publicidad. Don Manuel Villeda Toledo es uno de los pocos profesionales de la radiodifusión que recorrió y aprendió todo lo que habpía que saber sobre la radio. Fue operador, locutor, libretista, vendedor de publicidad, productor, actor y luego director y propietario. Es el fundador de Radio Centro, la cual se ubica entre las de mayor éxito de la capital en su momento.
El periodista Nahúm Valladares también está conderado como uno de los más destacados locutores por haber realizado todos los trabajos que conciernen a la industria radiofónica.
En 1952 se inicia como operador, luego locutor musical, posteriormente participa en los cuadros dramáticos de radionovelas y programas humorísticos, es aquí donde personifica al famoso "teniente" en las aventuras del "Margarito Pérez y Pérez". También se indentificó en las transmisiones de la "Loteria Chica", que presentó por 15 años, desde la inaguración del mismo.
Nahúm Valladares dirigió tres noticiarios en televisión: Telemundo en Canal 5, durante 1960, Tele-Prensa en 1970 y es fundador de "Hoy Mismo", estos dos últimos en Canal 3 de televisión.
Actualmente dirige la cadena de Emisoras Unidas, desde la gerencia general y es además director del primer noticiario radial "Diario Matutino". Es importante destacar que además fue miembro diputado del Congreso Nacional por el Partido Nacional de Honduras.
En inicios de los años 50, la competencia en radio se hace más profesional debido por una parte, al aumento de estaciones radiodifusoras en el país y por otra, a la inmigración de locutores extranjeros que se incorporan a las emisoras nacionales.
La inkigración de locutores extranjeros dio lugar a la formación de dos estilos de locución: uno mexicano y oto cubano.
El estilo cubano con Don Silvio Peña a la cabeza, Emilio Díaz, Ricardo Pedraza Consuegra, Aramis del Real, Alfredo Arambarry y otros. Mientras que por el estilo mexicano desarrollaron José Luis victoria, Arturo Gómez Mujica, Francisco Moreno Litleton y otros exelentes profesionales del micrófono que vinieron a dejar sus conocimientos.
ambos estilos presentaron pautas significativas en el campo de la loución hondureña, dando lugar a la formación de nuevos valores nacionales, particularmente en las décadas de los años 50 y 60, en que se destacaron entre otros: Lila Margarita Tercero, Jorge y Marco antonio Montenegro, Olga Brito, Maoises de Jesús Ulloa Duarte, Nahúm Valladares y Valladares, Lucy Ondina, Ernesto Galindo Ruiz, Napoelón Mairena Tercero, Gloria Urquía, Mario Hernán Ramírez, Maragarita Arias, Manuel Carías, Carlos Rodriguez, Tomás Antonio Gonzalez, Julio Aspuru Berthard, Julio López Fuentes, Abelardo Enrique Avendaño, Ricardo Redondo Licona, Eduardo García Varela, María Elena Lagos, Salvador Cubas, German Allan Padgeth, Salvador Lara, Pedro Antonio Panameño, Marco Antonio Mazariegos, Roberto Ramos del Valle y su hermano Rolando Ramos del Valle, Federico Ramirez, Guillermo Bustillo Lazo, Bernardo Cáceres, Alfredo Hofman Reyes, Mario López, Francisco Flores Paz, Felipe Quiroz, Héctor Maradiaga Mendoza, Carlos Sal¿gado, Rafael Salgado, Rafael Zavala, Ernesto Maradiaga, Omar de ]Jesús García, Pedro René Gonzales, Mario Rolando suazo, Armando Arévalo Echeverría, Fernando Humberto (Tuto) Gómez, Juan Bautista Vasquez, Oscar Díaz, Marco Tulio Lezama, Aquiles Martínez, Rafael Plata, Francisco Morales Calix, René Medina Nolasco, Raúl Aguero Neda, Jorge Figueroa Ruhs, Roberto Díaz Lechiga, Angel Zepeda, Alexis Zuñiga Alemán, José Dalimiro Caballero, Napoleón Mairena Tercero, José Augusto Pdilla, Victoria Carías, Marcio César F´rez, Victor Manuel Rodriguez, Efraín Zúniga Chacón, Francisco Flores Paz, Gabriel García Ardón, Aníbal Suazo Bulnes, Mario Orlando Henríquez, Luis Alfredo Alonso Elvir, Carlos Rivera, Conrado Henriquez, Leonardo Hernández Banegas, Raúl Zaldivar Guzmán, Alfonso Bardales y Juaréz, Arturo Rendón Pineda, Edgardo Zuniga Rivera, Héctor (yuyo) soto, Mario Galindo Castellanos, Carlos Rigoberto soto, Juan Pablo sosa, Guillermo Rosales, Vicente Machado Valle h., Mariano Sánchez, Angel Fortin h., Juan Ramón Aguilera Z., Manuel Villeda Toledo, Honorio Claros Fortin, Efraim Gonzales Muñoz, Manuel Palacios Elvir, José Jorge Villeda Toledo, Rubén Fuentes Flores, Marcio César F´rez, Mario Moncada Saravia, Norman Serrano, Antonio Corea, Tito Handal, Hiram Claros Alvarez, Guillermo Pagán Solorzano, Carlos Eduardo Riedel, Jonathan Rossell, Roque
Morán Hernández, Ricardo Banegas, Roberto G. Rivera, Mario Alemán, Roberto Gonzalez, León Paredes Lardizabal, Gerardo Alfredo Medrano, José Luis Riethi, Gérman Ordoñez entre otros.
De la misma generación fue también Héctor Manuel Morales o Manolo Morales del Castillo, que se inicia como locutor en 1955 y en 1962 pasa a forma parte del cuadro artístico de HRN.
en los años que van de 1970 a 1980, surge otra nueva generación de locutores entre los que se puede mencionar a: Víctor Manuel Manuel Zelaya, Nahúm Umaña, Julio César Blanco, Carlos Arturo Matute, Marco Antonio Enriquez, Marco Antonio Ponce, Carlos Lobo Serna, Marco Tulio Garay Castellanos, Hernán Quezada, Oscar René Medina, Pedro Fidel Vasquez, Carlos Augusto Matute, Juan Antonio (Benny) Moncada, autor de este ensayo, Pedro René Gonzales, Cruz Núñez, Jorge Alberto del Castillo, Omar Mendoza, Roberto Banegas, Rolando Moyaposas, Jorge Erasmo Bustillo, Wilfredo Mayorga, Octavio José Zepeda, Raúl Espinoza Ríos, Rubenia de Ortega, Alba Umaña, Leticia Raudales, Lila Margarita Tercero, Elvia Castañeda de Machado, Adolfo Hernández, Gilberto Arturo Diaz, Rodrigo Wong Arévalo, Luis Edgardo Vallejo, Tomás Vindel Sosa, Walter Padilla, Roy Arthur Leylor, Germán Discua, Daniel Dávila Nolasco, Rosalío Benítez, Frank Medina, Omar Rodroguez, Mario Orlando Mendoza, Carlos Salgado, Servando Cruz, Angel Valentin Aguilar, Carlos Thuman, Julio Ernesto Alvarado, profesionales del micrófono por el cual hicieron su más apasionante quehacer.
Años depués otros locutores que se han entregado a esta práctica apasionante se menciona también a José Francisco Morales Cálix, José Baulerio Cálix, Marvin Palacios, Gustavo Blanco y otros que han logrado un lugar de privilegio en el mundo de la locución en Honduras.
Con lo anterior, se busca establecer que por los micrófonos de la radio han pasado cientos de locutores, narradores, artistas, libretistas, cronistas y muchos profesionales de la loución que sin lugar a dudas, han sentado cátedra en este oficio y que desdichadamente por ahora, no se le estima en su verdadera dimensión.
Esto ocurre quizás por las facilidades que presenta la radio y sus empresarios, que atrae a muchos improvisados locutores, que sin la debida preparación intelectual o por lo menos conocer las técnicas de la locución, se incorporan al oficio, tomándolo inicialmente como un pasatiempo y, aún más, como su medio de vida, pero sin contar con el nivel académico necesario y las aptitudes que se requieren.
en Tegucigalpa, Comayagua, San Pedro Sula, La Ceiba o cualquier otra ciudad, es común encontrar en muchas emisoras, locutores que han improvisado su ocupación, confiando únicamente en la experiencia que han adquirido en la práctica, pero sin tomar en cuenta si esa experiencia es buena o mala.
Pero a pesar de eso, la mayor parte de los que actualmente laboran en este campo contnúan superándose y más por su propia iniciativa, que por la voluntad de los empresarios radiodifusores, quienes no los estimulan con cursos sobre locución, ya sea en el exterior o en el interior del país.
Prueba de lo anterior, son los valores que han triunfado y triunfan en el exterior como locutores, tal es el caso del sampedrano Ricardo Adán Ortíz, quien trabaja desde aproximadamente 14 años en Radio Kali y Canal 18 de Los Ángeles, Estados Unidos.
Actualmente laboran en esa misma ciudad Víctor Angel Fuentes, Rafael Navarro, Mario López, Oscar Alvarado, en deportes y en programas musicales.
como locutor rambién se desempeño Tomás Antonio Gonzáles, galardonado con microfono de oro para los noticieros en español en Estados Unidos,Renán Almendarez, Carlos Alberto Pérez.
Mario Talbot, Alcides Valladares, Gustavo Armando Mejía, Salvador Cruz, Guido Rivera.
La lista de compatriotas que laboran como locutores en estaciones extranjeras va más allá. Por ejemplo Jesús Tábora del Pino, German Edgardo Estrada, Alexis Zuñiga Aleán, Mariano Sánchez, Alfredo Hofman Reyes, Julio César Paz, Salvador López y anibal Núñez, Franklin sosa, George Avelar, Vístor Hugo Avila Rodriguez, Benedicto García, Jorge Trejo, Arlinton Aguilar, Josue Ordóñez, Mario Antonio Solana, Luis Guerrero, Rosamelia Núñez, Cristiam Martínez, Alfonso Guerrero, José Dario Machado Castillo, Carlos Acosta, Gonzalo Alberto Fuentes, Benedicto Garcia.
En este libro no podemos pasar por alto otros conotados locutores que han sobresalido en la ciudad de San Pedro Sula. Entre ellos se cuentan: Tulio Leiva Mejía, Cirilo Montes, Arturo Nuila, Carlos Rivera, Efraín Zúniga Chacón, Otilio Madrid, Víctor Manuel Rodriguez, Alex B. Tamayo, José Jeremías Romero, Antonio Correa y otros que tambien han dejado escuela como locutores.
En conclusión, la profesión de locutor ha pasado por diversas etapas en Honduras. Inicialmente con don Rafael Ferrari como pionero, que con su profesionalismo y sensibilidad supo dar oportunidad a una gran cantidad de valores nacionales, mostrándoles el camino del profesionalismo, en este difícil y complejo campo de la locución, en esta primera etapa de los intelectuales, de los artístas y de los que por vocación y corazón se dedican a transmitir cultura a través del micrófono.
en una seguna etapa, econtaramos la influencia de la escuela cubana y mexicana que dejaron una profunda huella en la locución en Honduras.
Esta influencia se extendió al radio teatro por los intelectuales y artistas y se impone el estilo técnico en el manejo del micrófono, cambio que se opera en la medida que también el periodismo sufre cambios en la entrega de la noticia al público. Es el periodismo moderno que necesariamente arrastra la locución, para ponerla a tono con los nuevos tiempos.

2 comentarios:

  1. Muchas gracias me sirvió mucho esta información!! Se agradece mucho esta publicación.
    Felicidades!!

    ResponderEliminar
  2. Me siento honrado, al ser incluido en esta publicación, junto con voces pioneras y colegas destacados, de esta profesión donde nuestra voz se vuelve canal para comunicar de manera artística, ideas que impactan al auditorio, muchas gracias. cabe hacer notar que esta lista hacen falta muchos destacados amigos y talentos de voz que han dejado su huella en la radiodifusión nacional y locución comercial, que seguramente por espacio y tiempo no han sido incluidos.

    ResponderEliminar